miércoles, 7 de diciembre de 2022

  Formación Integral del docente.

Latapí (2007), citando a  Sarramona (2004:10), señala lo siguiente se entiende por “formación docente todo proceso, formal e informal, de preparación profesional para el ejercicio de la praxis pedagógica, incluye la carrera universitaria que conduce a la obtención del título y posteriormente los cursos de actualización y de postgrado”. Esto indica que la  formación del docente es de elevada responsabilidad social, por cuanto exige sobre su preparación, tener competencia para la praxis pedagógica, es decir, tratar con seres humanos para que logren aprendizajes de calidad, a partir de su integración compleja: psicológica, biológica, emocional, entre otras. Por tanto su abordaje adecuado o inadecuado tendrá un impacto ineludible a nivel social.

En este sentido el docente no sólo se limita a la atención del  proceso enseñanza y aprendizaje de contenidos, sino también a imprevistos que exigen de él un pensamiento divergente, creativo, así como conocimientos, habilidades y actitudes para atender  la diversidad del estudiantado, donde no sólo priva el área cognitiva, privilegiada por el paradigma positivista para la conducción del enseñar y aprender. Sino que se hace necesario ajustarse a los desafíos de las nuevas realidades educativas en el marco de la incertidumbre e imprecisiones actuales a nivel planetario.

En consecuencia, se hace necesario superar la creencia según la cual los profesores se preparan para enseñar una asignatura o un área, sin mayor atención a otras dimensiones del Ser, asociadas al aspecto actitudinal de los estudiantes. De este modo se brindaría la posibilidad de propiciar el descubrimiento de potencialidades, autoconocimiento, el desarrollo de la personalidad, habilidades interactivas para convivir y aportar al mejoramiento de la sociedad, aspectos declarados en instrumentos jurídicos como política educativa de Estado.

En este orden de ideas, se concibe la formación integral como “el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política Rincón (2008:1). Esta definición trasciende la formación instrumental para hacerla más completa, humanizada y funcional ante los diferentes contextos impredecibles y exigentes de una visión holística para su comprensión y posterior desarrollo.


Nuestro canal en YOUTUBE

Correo electrónico: anafalcon13@gmail.com 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Modelos didácticos.  Marcos para la reflexión sobre la formación docente Teaching models: Frameworks for reflection on teacher training ____...