Andamiaje metodológico.
En tal sentido en la investigación se emplea el método hermenéutico, por la naturaleza y estructura que admite interpretar los discursos de los diferentes actores sociales y los diversos significados que estos asignan a la realidad de la enseñanza universitaria para formar a los futuros docentes.
Diseño Emergente: En cuanto al diseño, entendido como la estrategia que emplea el investigador para abordar el objeto de estudio, se aplica el diseño emergente el cual permite adaptarse a las características del contexto. Este tipo de diseño se caracteriza por la no linealidad de sus elementos; estos no estarán supeditados al inmediato anterior. En otras palabras, no es r equisito haber completado un elemento para poder acceder al siguiente; Por el contrario se considera que estos elementos se definen conforme se lleva a cabo la investigación, son interdependientes modificándose conforme el investigador gana experiencia y reflexiona sobre cada uno de ellos pues Martínez (2010:50) sostiene que:
la información que se acumula y las estructuras emergentes se usan para reorientar el enfoque y la recolección de nueva información (…) las conjeturas iniciales se van convirtiendo en hipótesis firmes; estas hipótesis comienzan, luego, a ser el centro de la búsqueda de nueva información, estrechando el foco de interés y reorientando la investigación.
Este tipo de diseño es ampliamente aceptado en el enfoque cualitativo-fenomenológico, puesto que, le permite al investigador ser flexible ante la realidad a la que se enfrenta, mientras estudia un fenómeno humano, le da la libertad para adentrarse en el estudio sin límites conceptuales y de estructura que afecten la comprensión de lo observado. En cuanto a las técnicas e instrumentos de investigación, se emplea la entrevista y para el procesamiento de los datos se lleva a cabo el análisis del discurso. Seguidamente se organizan las categorías y subcategorías que emergen para su posterior triangulación y obtención de los hallazgos investigativos.
Hallazgos iniciales: Por encontrarse la investigación en desarrollo, se hace referencia a hallazgos iniciales encontrados durante la aplicación de la entrevista. El modelo didáctico que orienta la praxis del profesor universitario para la Formación Integral de los futuros docentes es el Modelo en línea, en atención al lineamiento Estratégico Ministerial el Plan Universidad en Casa. No obstante manifiestan su reflexión referente a que la mayoría fue formado bajo el paradigma positivista y en su praxis requieren la toma de conciencia para no enseñar cómo fueron enseñados, debido a que se limita la atención a otras áreas del Ser del estudiante, es por ello que tienen en cuenta emplear variedad de estrategias, generando la combinación de modelos didácticos para la formación docente, dependiendo del contenido y los objetivos que se persiguen en las diferentes unidades curriculares, para así, fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, innovación ante las exigencias de la realidad actual.
Por otra parte manifiestan que un modelo didáctico que forme de manera integral a los futuros docentes, debe ofrecer libertad para que expresen sus inquietudes, intereses y expectativas, de modo que a partir de éstas se configure el encuentro didáctico, de igual forma refieren a la necesidad de motivar al estudiante para que participe activamente en su proceso formativo lo que exige del docente universitario ser creativo, dinámico y retador para que el estudiante no se sienta como un ente pasivo receptor de información, sino por el contrario protagonista en su proceso de construcción de conocimientos. También manifiestan que como docentes universitarios en ocasiones la tendencia es ser administradores de clases sin distinción de las particularidades estudiantiles, con falta de apertura para llevar a cabo una evaluación negociada, siendo necesaria la conciencia docente para generar las verdaderas transformaciones en lugar de ser reproductores de tradicionales prácticas docentes.
Reflexiones finales: Sobre la base de los hallazgos iniciales se reflexiona en torno al objetivo de la presente investigación, la cual se plantea develar las representaciones sociales que poseen los profesores universitarios respecto al modelo didáctico que emplean para la formación integral de los futuros docentes.
Las representaciones sociales constituyen formas de aprehensión de la realidad y de guía en la asunción del conocimiento y comportamiento, en este aspecto el docente universitario asume como prioritario que los estudiantes aprendan a ser buenos docentes, que analicen y asimilen los contenidos contemplados en los planes de estudio, previendo para ello la necesidad de dominar el contenido, organizar en forma sistemática las estrategias, manejo del tiempo en la distribución de tareas, durante el inicio, desarrollo y cierre de las clases. Este accionar apunta hacia la práctica del modelo tecnicista, el cual se hace insuficiente para propiciar la formación integral de los futuros docentes.
La toma de conciencia, manifestada por los docentes referente al hecho de haber sido formados bajo el paradigma positivista es relevante porque implica un proceso reflexivo generador de cambios en la praxis, en procura de aproximarse a la formación integral tomando en forma equilibrada las bondades que cada modelo de formación ofrece para ser organizados, considerar al futuro docente como un ser humano que no sólo requiere de conocimientos en su área sino que debido a que va a formar otros seres humanos en el marco de una situación social compleja también afiance cualidades y virtudes como la resiliencia, autoestima, creatividad, innovación, entre otros que a través del modelo hermenéutico reflexivo y humanístico personalista se podrían propiciar.
En cuanto al empleo del Modelo en línea, es considerado, por los docentes universitarios, muy apropiado en las circunstancias actuales producto de la pandemia COVID-19, haciendo la salvedad de contar con variedad de estrategias para la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje de calidad, que no se limite al manejo de información, sino que prevalezca el carácter formativo de la misma.
Los hallazgos iniciales no sólo refieren a las ideas que tienen los docentes sobre el modelo didáctico que emplean para la formación de los futuros docentes, sino que también manifiestan inquietudes y disposición para optimizar su praxis didáctica. En este sentido, bajo el consenso y capacidad volitiva de los docentes universitarios sería recomendable propiciar encuentros docentes o creación de instancias que promuevan el acompañamiento y formación continua a objeto de generar el compartir de estrategias, sistematización de experiencias, formas de evaluación que no sólo se centren en el aspecto sumativo sino centradas en lo formativo, entre otros aspectos. Para de este modo aproximarse aún más a un modelo didáctico para la formación integral de los futuros docentes requeridos por la Nación.
Doctorante del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el estado Barinas, Venezuela. Magister en Gerencia mención Sistemas Educativos, Licenciada en Educación Integral. Docente agregada adscrita al Programa de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Orcid: 0000-0002-9663-4416,
Correo electrónico: anafalcon13@gmail.com